MEMORIA MÉTRICA

Miscelánea del escritor JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ LEAL
Mostrando entradas con la etiqueta OTELLO FABRIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTELLO FABRIS. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2017

CRÓNICA DE LAS GIORNATE DI STUDIO SU TEOFILO FOLENGO CELEBRADAS EN LA SCUOLA NORMALE SUPERIORE DE PISA





El pasado 23 y 24 de noviembre tuve el honor de asistir y participar en las Giornate di studio su Teofilo Folengo a cinquecento anni dalle prime Macaronee celebradas en la Sala Stemmi de la Scuola Normale Superiore de Pisa, y organizadas por el prof. Luca D'Onghia.




Representó para mí la excepcional ocasión de conocer en persona a la plana mayor de los folenguistas que desde los años setenta han encarnado ese tipo tan especial de filólogo que para estudiar la caleidoscópica figura de Folengo necesita una sólida base, como señaló el añorado Giorgio Bernardi Perini en 1977, de filología clásica, románica, italiana y de dialectología, y el conocimiento de cuya obra me ayudó a poner los cimientos de mi tesis sobre la poesía macarrónica en España. Así, pudo oírse las ponencias sucesivas de veteranos folenguistas o folengólogos como Massimo Zaggia, Luca Curti, Lucia Lazzerini, Antonio Daniele y del decano de todos ellos, Mario Chiesa.








Se contó, además, con la presencia de jóvenes especialistas en lexicología, tradición cómica y cosmología renacentista como Federico Baricci, Vincenzo Allegrini, Giuseppe Crimi y Giordano Rodda. De la Universidad de Rennes 2 asistió la doctora Carole Primot, autora de una tesis de próxima publicación sobre la traducción francesa del Baldus de la Vigaso Cocaio en 1605.








Por otra parte, los asistentes fuimos deslumbrados por los conocimientos de Roberto Stringa, bibliófilo y miembro de la Associazione Internazionale per gli Studi Folenghiani "Merlin Cocai" sobre las editiones principes del Orlandino y del Liber Macaronices o redacción Paganini de las macarroneas folenguianas (1517), cuyo quinto centenario se celebraba en este congreso.



A mí me tocó intervenir el viernes 24 a las 15:45 con una ponencia titulada L'influenza folenghiana nella poesia maccheronica spagnola, que fue calurosamente acogida. Acto seguido, se organizaron dos turnos de mesas redondas. En mi turno defendí la necesidad del estudio y edición de las macarroneas europeas postfolenguianas como medio imprescindible para valorar la recepción europea de Teófilo Folengo, y la propia historia de la lengua vernácula, dada los numerosos casos de retrodataciones y de hápax que yo podía habido atestiguar en el estudio lexical de la macarronea española. Señalé, así, mi pertenencia al grupo de investigadores que, bajo la dirección del prof. José María Maestre Maestre, catedrático de la Universidad de Cádiz, se integra en el grupo de investigación europeo Europa Renascens, cuyo tema de estudio es el latín renacentista y postrenacentista, en el seno del cual se podía encontrar el lugar natural para estas investigaciones. En su intervención Otello Fabris, presidente de la Associazione Internazionale per gli Studi Folenghiani "Amici di Merlin Cocai" promovió la idea de la celebración de un congreso en el Vaticano sobre el Teófilo monje, y autor de obras religiosas, y me presentó como coordinador de dicha Asociación con el mundo académico. Finalmente, Mario Chiesa animó al prof. Zaggia a culminar su meritorio y adelantado trabajo de edición crítica de las redd. Paganini y Toscolanense con una edición comentada. El prof. Zaggia señaló la dificultad del objetivo, y la necesidad, en su opinión, de que el comentario de cada libro fuera encargado a un especialista.







El congreso se cerró, pues, con la esperanza de que continúe la expansión de la filología folenguiana, que tendría como uno de sus hitos, tal como señaló el prof. Zaggia, la edición -necesariamente monumental- interlineal de las cuatro redacciones de las macarroneas folenguianas, y de que haya jóvenes investigadores que tomen el relevo de las viejas generaciones. En cuanto a mí, este encuentro marca un verdadero post quem en mi humilde trabajo de especialista en poesía macarrónica, que espero que siga dando más frutos en el futuro, como la publicación de mi tesis revisada y aumentada, y de mi traducción en proceso del Baldus de la Vigaso Cocaio.


domingo, 19 de noviembre de 2017

CAMINO DE PISA




Los próximos 23 y 24 de noviembre se celebrarán en la Scuola Normale Superiore de Pisa las Giornate di studio su Teofilo Folengo a cinquecento  anni dalle prime Macaronee. Participaré como miembro de un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz dirigido por el catedrático D. José María Maestre con una conferencia en italiano titulada L'influenza folenghiana nella poesia maccheronica spagnola, y posteriormente en una tabla redonda en la que presentaré, junto a Otello Fabris, presidente de la Associazione Internazionale di Studi Folenghiani "Merlin Cocai", de la que me honro formar parte, una asociación de investigación internacional sobre la macarronea europea y extraeuropea en colaboración con la Universidad de Cádiz. 
Me siento también emocionado por la posibilidad de conocer en persona a otros insignes folenguistas conferenciantes, cuya obra leí con avidez a mediados de los años 90 para intentar entender mejor el abigarrado mundo que se encontraba tras Folengo y sus macarroneas a la hora de redactar mi tesis; especialistas, pues, como Mario Chiesa, estudioso y editor de Folengo, Massimo Zaggia, excepcional editor de las Macaronee minori que tanto influyeron en mi manera de editar los poemas macarrónicos españoles, Lucia Lazzerini e Ivano Paccagnella, estudiosos, respectivamente, de los sermones híbridos tardomedievales y de los poetas macarrónicos prefolenguianos, así como de su influencia en Merlín Cocayo, y al pisano Luca Curti, genial discernidor de que la verdadera diferencia entre Folengo y sus predecesores se encuentra en el deliberado juego de personas literarias macarrónicas creado por el autor mantuano.
Sentimientos enfrentados se enlazan en mi pecho ante esta perspectiva, pues en aquella época de incertidumbre para mí de mediados de los 90, tiempos de inseguridad laboral y de desamor, me aferraba a mi trabajo en la tesis como si estuviera haciéndolo sobre mi testamento, pensando que tras concluir esa magna obra podría morir en paz. Pero la vida ha seguido, y en unos días, si todo va bien, conoceré a estas personas cuyos libros y escritos leí con ensimismamiento en un tiempo cada vez más lejano, y en el que me cuesta trabajo ya reconocerme, dentro de esa fantasía de la unidad del yo.


Imagen: Shinji Ogawa

domingo, 11 de junio de 2017

CON OTELLO FABRIS EN CÁDIZ




 Otello Fabris bajo una estatua del escritor gaditano Columela




Del miércoles 7 al sábado 10 de junio se ha encontrado en Cádiz, Otello Fabris, presidente de la Associazione Internazionale per gli Studi Folenghiani para promover la creación de un grupo de investigación sobre la poesía macarrónica europea y extraeuropea. De la parte española participará el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz, dirigido por el prof. D. José María Maestre Maestre, y la dirección científica de dicho grupo corresponderá al doctor D. José Miguel Domínguez Leal, quien esto escribe, antiguo discípulo de éste y socio senior de la Associazione Amici di Merlin Cocai, autor, asimismo, de la tesis doctoral inédita La poesía macarrónica en España, y de numerosas publicaciones sobre ésta y la influencia de Teófilo Folengo en España.
Durante su estancia en Cádiz, el sr. Fabris fue amablemente agasajado por el prof. Maestre, (en cuya compañía puede vérsele en las fotos siguientes), quien le reveló algunos de los secretos de la trimilenaria ciudad con su inagotable erudición.

































El conocimiento gastronómico de la ciudad tampoco fue descuidado, y tuvo su broche de oro con una cena en El Faro, el restaurante más reputado de la ciudad. Se intercambiaron obras publicadas por la Associazione Amici di Merlin Cocai y el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz, y se reafirmaron ambas partes en la voluntad de realizar coediciones de obras sobre la literatura macarrónica.











































Fue, por mi parte y la de mi mujer, Lola, un placer y un honor acoger en Cádiz a un amigo tan amable y querido como Otello, al que acompañamos a algunos rincones emblemáticos de la ciudad desde el punto de vista gastronómico y cultural, como el Café Royalty, la taberna La Sorpresa, el típico desayuno con churros en la Plaza de las Flores, el yacimiento arqueológico Gadir, y de salazones, así como una visita al teatro romano de Cádiz y diversas iglesias. Fue especialmente emotivo para Otello, poder pasar bajo las murallas que cruzó su admirado Pietro Querini en 1431.